top of page

Entrevista con zzzahara

Construir desde la realidad: la música como una salida del espiral.

zzzahara-spiral-your-way-out-album-entrevista
Foto: Pooneh Ghana

zzzahara comienza el 2025 con el lanzamiento de su cuarto álbum de estudio, ‘Spiral Your Way Out’, una fusión fresca del indie californiano con la mezcla exacta de grunge y pop rock.


La compositora estadounidense convirtió cada canción en una oda al proceso agresivo, sensible y emotivo que sufrió tras una ruptura. “It Didn’t Mean Nothing” nos invita a la introspección, ¿nuestras emociones significan lo mismo para el otro? Mientras tanto, “Bruised” refleja el dolor de la separación y “NY NY” simboliza la salida del espiral. Este laberinto de emociones es universal, reflejando una de las grandes metas de la artista: convertir su experiencia personal en un mensaje de acompañamiento. La música se vuelve un escape y, a su vez, en una herramienta creativa para una catarsis saludable.


En esta ocasión, conversamos con Zahara Jaime sobre el lanzamiento del disco, el autoconocimiento y la intuición creativa.


Escuché el álbum hace unos días y me pareció increíble. Hay algo fresco en tu acercamiento a la música indie. Me gustaría preguntarte sobre los temas que lo rodean, especialmente sobre la búsqueda de identidad en él. ¿Cómo te permitió explorarte a ti misma?

Z: Fue navegar sobre una ruptura, intentando averiguar cómo me siento y dónde estoy sin sobre pensarlo o juzgarlo, sin intentar hacerme sentir que no soy suficiente. Creo que una de las cosas con las que lucho sobre mi identidad es sentirme insuficiente para mí y para los demás. Con este disco me di cuenta que podía sentir hasta averiguar en qué lugar estoy, lo que me gusta y con quién me identifico. Algunos días no me sentía suficiente, otros días estaba bien y otros más me sentía horrible. Era mi forma de descifrar mi ruptura y, al mismo tiempo, averiguar quién soy sin alguien más, cómo soy de manera independiente en mi separación. Me permitía ser racional, mientras sentía mis emociones, en vez de intentar controlarlo. Así me identificaba en todo el álbum.



Es una gran forma de pensar en que no tienes por qué saber todas las respuestas en una ruptura. Ahora que lo mencionas, me pareció que el enojo estaba muy presente. Escuchamos gritos y un sonido más grunge. ¿Qué me puedes decir sobre trabajar con el enojo como una fuerza creativa?

Z: Siempre se siente bien dejar salir el enojo en este trabajo. En cuanto terminas una canción no tienes arrepentimientos ni nada así, solo lo aprecias y estás bien desde esa perspectiva. Para el momento en que terminé el álbum, me di cuenta de lo mucho que estaba enojada. Hoy en día no me siento así, precisamente, porque es necesario expresarlo y dejarlo salir. Mientras más pronto salga, mejor te sentirás. Es mucho mejor liberar ese enojo creativamente, en vez de desquitarse con otras personas. Cuando reprimes esa furia, sale de formas que no te imaginas, puedes quebrarte en cualquier momento. Siempre se siente bien utilizar mis emociones de manera creativa, especialmente en este tipo de música y el género en que lo compuse, con una vibra más emo. No me gusta mucho que lo categoricen como shoegaze, no creo que sea el término correcto solo porque hay una distorsión en la guitarra. Para mí, el shoegaze es más cuando no puedes escuchar del todo la letra, es un poco más lo-fi y las guitarras están distorsionadas. En mi caso, es más emo, aunque quería que representara algo alternativo. Poner mi enojo en estas canciones me recordó a las bandas con las que crecí, como Pierce The Veil, Underoath o My Chemical Romance. Eso era lo que quería encarnar, era la visión que tenía sobre este álbum. Entonces sí, el enojo tuvo mucho que ver. Ahora que lo pienso, si estaba muy enojada en el proceso, pero no me arrepiento. Es parte del proceso cuando construyes algo basado en la realidad.


Claro, son estas cinco etapas del duelo: tienes que enojarte antes de continuar. En mi caso, me recordó a muchas bandas de los noventa, con detalles mínimos, aparte de las guitarras distorsionadas. Igualmente, no creo que sea shoegaze, de por sí es un término muy amplio. Creo que en el álbum las distorsiones tienen otro propósito, a veces me daba hasta la vibra de un banjo. Algo que mencionaste anteriormente es que trabajas con tu intuición, ¿crees que eso te permitió ser más libre durante la composición?

Z: Me parece que sí, hay una enorme libertad cuando confías en ti mismo. Muchas personas cometen errores por dudar de sí mismos y eso los detiene. La mayoría de mis amigos artistas me cuentan que no se sienten inspirados o no saben de qué escribir y yo solo digo: “Confía en ti y escribe sobre lo que quieras”. Si estás pensando en la curva de lo que hoy es popular, nunca estarás satisfecho. Mucho tiene que ver con la intuición y lo que te gusta, pero, si no viene naturalmente, no puedes forzarlo. Al mismo tiempo, puedes seguir intentando. Dudar de sí mismo es, probablemente, el enemigo más grande de un artista. Creo que la mayoría tiene síndrome del impostor, piensan que no son suficientemente buenos o que no serán buenos para las personas. Dudar es una herramienta, mientras uno no la convierta en un obstáculo. Seguir mi intuición me permitió ser libre. Tomar una actitud en donde no me importa lo que piense nadie más me ha servido toda mi vida, porque lo hice a mi manera.


zzzahara-spiral-your-way-out-album-entrevista
Portada: ‘Spiral Your Way Out’ de zzzahara

Me parece una gran forma de pensar en la música, porque muchos artistas solo buscan la perfección, aunque no sea lo que necesitan sus escuchas. Para mí, esa intuición de la que hablas le dio un toque humano a tus canciones. Tienes una conexión real con lo que dices. ¿En qué momento supiste lo que sería este álbum?

Z: Desde que escribí la primera canción. En el pasado, intentaba que todas mis canciones fueran accesibles, que fueran más universales, pero en este álbum lo hice personal. Pensé: “Es mi disco, puedo decir lo que quiera”, pues también son sentimientos universales, como el enojo o una ruptura. Eso fue lo que canalicé en las canciones. Escribía sobre una cosa, como mi separación, luego otra, cuando no quería decirle a mis amigos cómo me sentía, porque ellos quería que terminara esa relación y me quedaba. Así fue el proceso. Sentí que no podía hablar con nadie, fuera de mi terapeuta. Me sentí sola porque no quería ser una carga para nadie, así que se convirtió en un espacio entre mis productores y yo. Ellos sabían de qué trataban las canciones y de lo que quería escribir, básicamente. Este no es un álbum de despecho, pero tenía en mente algo que me dijo mi ex: “No podría salir con una artista, porque si nunca eres exitosa, no quiero cuidar de ti”. Me lo dijo desde su lugar de privilegio, pero, durante la ruptura, fue algo que se quedó conmigo. Es como el Grinch, mi corazón se hizo pequeño y se llenó de un odio interior, no solo hacia ella, sino hacia lo sociedad como un todo, porque si lo veía así, ¿de verdad todo se trata de dinero? ¿Todo tiene que ver con el capitalismo? ¿Las personas con dinero solo andan con gente igual? Mucho de eso me hizo ruido, incluso cuando mis amigos dejaron de serlo y se acercaron hacia ella, por su estilo de vida… Son cosas que me afectaron mucho. Por eso en el álbum hay canciones como “Bluebird”, donde me siento sola y quiero quedarme adentro, sin comunicarme. O “Pressure Makes a Diamond”, en donde deseo tener todo el dinero para que se quede conmigo.


Es una reflexión muy intensa, porque sabiéndolo se convierte en algo más relacionable con otras experiencias. Creo que cuando muestras este mensaje, puede que más gente se sienta acompañada con tu música. Para que quede claro, lo que te dijo es horrible, pero entiendo que fue el punto de quiebre. Al final, la música es una herramienta para salir. ¿Sentiste que te dio el valor de continuar?

Z: Por supuesto, fue una de esas cosas que me hacía feliz en un momento muy difícil. Me hacía sentir mejor poder salir de ese espacio mental. No le contaba mucho a mis amigos, así que al estar en el estudio con mis productores, me permitía escapar en la música. Eran pensamientos que me lastimaban. Además, no comía ni dormía y sé que suena extremo, pero era como un espiral. Lo había internalizado todo, estaba sensible porque perdí amistades y mi relación al mismo tiempo. Aparte, éramos vecinos y los veía todo el tiempo, por lo que me afectó mucho. Definitivamente, la música es una herramienta que me ha ayudado toda mi vida. Estoy agradecida de tener este escape. A veces escribo poesía, pero es casi igual que escribir letras. Tener este espacio me permitió sentir desde otro lugar. En un espiral vas en círculos, pero eventualmente hay una salida, hay otro inicio. Así veo a este álbum. Termina con una canción dulce, porque, al final de todo, ya no tengo ese enojo. Las personas vienen en un momento en que las necesitas, pero cuando ya no es así, es mejor dejarlas ir. Así, desde la distancia, ves cómo ha pasado el tiempo y cómo todos hemos avanzado. Tal vez te sientas más feliz o satisfecho contigo mismo, por lo que quieres lo mismo para esa persona. Terminé con una nota dulce porque todo el álbum es una locura. A lo mejor desconcierta a la otra persona, pero igual creo que es mejor decir lo suficiente. Sin dejar las cosas adentro, convirtiéndolas en algo creativo, como mencionamos anteriormente.



Así me hizo sentir el título del álbum, [‘Spiral Your Way Out’], es todo el proceso de salir, mientras crea un lugar seguro. Ya que mencionaste la poesía, sé que tomaste inspiración de Charles Bukowski, ¿por qué decidiste retomarlo?

Z: He leído cuatro o cinco de sus libros, especialmente, cuando atravesaba esta situación. Mucho de su vida parece reflejar la mía. Para no entrar en detalle, su situación familiar y personal fue parecida a la mía, como estar constantemente en bares, con diferentes chicas, así me reconocían en donde vivo. También porque soy perceptiva y relajada. En realidad, estoy en mi mundo y ya, no estoy tan interesada en estar en una relación. Cuando leí ‘Post Office’, ‘Ham on Rye’ o ‘Hollywood’, reconocí mi estilo de vida. No soy una gran artista, ya estoy en mi cuarto álbum, él escribió un montón de libros. No sé, solía tener un trabajo regular mientras hacía arte y todo se alineó, me hizo sentido. Con el poema de “Bluebird”, fuera de sus novelas, sentí que teníamos algo en común, dejando fuera la misoginia y el pensamiento de su época. Una chica me lo recomendó y cuando lo leí comencé a llorar. Sentí que esos sentimientos tan profundos se convertían en un espiral, en eso se tradujo el poema para mí. Veo a Bukowsky como alguien que se transformó, porque hay quienes deciden nunca cambiar. En su caso, creo que amaba la literatura, escribía todos los días. Yo me siento así con mi música. No quiero tener el corazón roto por siempre, no me quiero sentir así, pero sé que en algún momento las cosas se resolverán.


Me da la impresión de que habrá quién sienta lo mismo con tus canciones, la letra y la música se conectan con esos mensajes, es un gran álbum. Gracias por la entrevista, fue grandioso.

Z: Amo la Ciudad de México, es tan increíble las diferentes personas que viven, fui hace un año y quedé muy impresionada. Espero regresar pronto, se nota que aman mucho la música, los veo apoyando a sus artistas y eso es genial.


the-marias-submarine-entrevista

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page