top of page

Entrevista con Man/Woman/Chainsaw


man-woman-chainsaw-eazy-peazy-ep-entrevista
Fotos: Ella Margolin

Formada en el norte de Londres en 2021, Man/Woman/Chainsaw es una de las propuestas más interesantes dentro de la nueva ola británica. Integrada por Emmie-Mae Avery (synths, voz) William Ward (guitarra, voz), Vera Leppänen (bajo, voz), Clio Harwoody (violín) y Lola Cherry (batería), la banda ha desarrollado un sonido que combina la urgencia del post-punk con la sensibilidad del art sound influenciado por décadas de música independiente.

Tras una serie de presentaciones en el circuito londinense y el lanzamiento de algunos sencillos, el cuarteto publicó su primer EP vía Fat Possum Records. Eazy Peazy (2024), captura la energía de su acto en vivo con un enfoque despreocupado hacia la composición. Con letras que oscilan entre lo cotidiano y lo introspectivo, la banda ha logrado destacar en un panorama cada vez más saturado.

En esta entrevista, los jóvenes integrantes nos hablaron sobre el proceso detrás del EP, la evolución de su sonido, la experiencia de estar de gira mientras equilibran estudios y trabajo, y su perspectiva sobre la actualidad artística.

Han pasado algunos meses desde el lanzamiento de su último material. ¿Qué tal su estado anímico a estas alturas del proyecto? ¿Cómo describirían este proceso de componer, evolucionar y dejar ir cada sonido?

LC: Sí, es una mezcla de sentimientos. Por un lado, estamos súper felices y orgullosos con el proyecto, por otro, no podemos evitar cierta clase de alivio por dejarlo ir. Hemos tenido estas canciones durante mucho tiempo, compartir esa sensación es algo bueno en este momento. Además parece gustarle a la gente, eso es un plus [ríe].

CH: Es agradable hablar del EP ahora que está afuera.

LC: Creo que lanzar las canciones les da un nuevo significado, una especie de segunda vida. Llevamos tocándolas tanto tiempo que, aunque no nos hemos cansado de ellas, un poco sí. La grabación nos devolvió esa emoción inicial por cada una, aún cuando tuvimos que escucharlas una y otra vez para revisar mezclas y todo eso. Tras publicarlas, esa intensidad emocional volvió; una larga serie de altibajos.

WW: Sí, nos alejamos y enamoramos de cada una de ellas intermitentemente.


Man/Woman/Chainsaw es una banda absurdamente joven y, entre la amenaza de la vida adulta, las responsabilidades universitarias y lo laboral, ¿cómo logran encontrar el equilibrio? ¿Les resulta complicado dividir su tiempo entre los ensayos, la composición, los conciertos y todo lo demás?

LC: Vera tiene 20, el resto de nosotros tenemos 19, aunque pronto cumpliremos 20. Diría que nuestra rutina es bastante normal; despertamos, hacemos nuestras cosas y luego tenemos ensayos, generalmente una o dos veces por semana, ya sea por la mañana o en la noche. Aparte de eso, seguimos con nuestras actividades diarias en la escuela. Cuando tenemos conciertos, todo cambia.

WW: Sí, hemos estado saliendo de Londres, recorriendo el país en auto. Desde el verano hasta ahora, prácticamente hemos cruzado Inglaterra cada dos semanas. Mantener nuestra vida encapsulada entre gig y gig puede ser realmente agotador.

LC: Hacer las tres comidas en gasolineras y dedicarle una absurda cantidad de tiempo puede llegar a sentirse como un sacrificio, especialmente si también estudias o trabajas, pero…

WW: Te coloca en la zona.

¿La zona?

LC: Sí, definitivamente. Es increíble sentir esa ráfaga de momentos donde lo único que importa es viajar y hacer música. Como un viaje escolar en el que genuinamente trabajamos. En nuestra pequeña sala de ensayo, al norte de Londres, todo es más ligero y volcado a lo creativo. Pero cuando estamos de gira, hablando con la gente, completamente vertidos en esto, todo se siente más real. No sé cómo explicarlo.

WW: También hay un punto en el que, tras varios días de carretera, entras en una especie de ritmo. Hacer sólo una o dos fechas es un poco desorientador.

Supongo que esa intensidad casi rutinaria influye directamente sobre sus relaciones personales…

LC: Respecto a la vida social, la verdad es que la mayor parte de la mía es estar con los chicos y sobre el escenario. Fuera de eso, estoy ocupada con la universidad y mi trabajo. Más de la mitad de nosotros estamos en la universidad. Pero bueno, seguimos teniendo esta clase de aventuras adolescentes [ríen].

man-woman-chainsaw-eazy-peazy-ep-entrevista
Portada: ‘Eazy Peazy’ de Man/Woman/Chainsaw

Salir de gira europea los fines de semana suena como una de las mejores aventuras adolescentes. ¿Qué hay fuera de ello? ¿Cómo se relacionan las demás esferas en su vida con esta otra realidad artística?

LC: Bueno, yo estudio diseño gráfico, en el London College of Arts. Vera está en música, aunque no recuerdo el nombre exacto de la carrera…

VL: Música popular.

LC: Claro, música popular. Todos tenemos estudios en música a diferentes niveles. Yo lo dejé en secundaria, los demás siguieron hasta grados más arriba. Hay algunas diferencias en nuestra formación, pero sigue siendo un punto en común para la banda.

Supongo que el corte de sus referencias se parea con ese trasfondo artístico, sí, pero inherentemente académico.

WW: Nuestra influencias son muy diversas. No diría que hay un sólo nombre, época o género que consideremos central en el proyecto. Claro que todos disfrutamos la música pop, no en el sentido mainstream, más bien en la tradición popular de los últimos cincuenta o setenta años. Nos interesa el formato y cómo ha evolucionado.

LC: Nunca nos hemos sentado a decir: “Hagamos algo que suene a tal o cual persona”. La forma en que hemos aprendido música influye más en nuestro sonido. Clio y yo tenemos formación más clásica, los demás han aprendido tocando pop o rock. Todo termina mezclándose de forma natural. Creo que es más sobre las pequeñas influencias que terminan por influir en quiénes somos musicalmente.

VL: No creo que las influencias musicales sean lo más importante. Es algo que notas después de haber escrito algo, como un “Ah, esto suena a tal cosa”, pero en el momento de componer, no lo piensas demasiado.

WW: Por otro lado, somos una banda nacida y criada en la era digital. Crecimos entre redes sociales, smartphones y ese bombardeo constante de información. De una forma u otra, eso afecta la manera en que escribimos canciones y en cómo absorbemos referencias.

LC: Es imposible evitar que ese gran torrente termine por influenciarte. Muchas de esas ideas se filtran en ti de forma pasiva, otras son más en la cara. Al final, todo lo que nos rodea te impacta.

¿Cómo navegan este presente en su vertiente más angustiosa, tecnológica y repleta de incertidumbre en todos los niveles? ¿Qué retos dirían que han vivido en su quehacer artístico a raíz de lo contemporáneo?

LC: Creo que se trata de ser adaptable. Estamos en una época en la que todo avanza muy rápido y hay cambios constantes en todo momento. Es una locura.

VL: En general, todo es bastante aterrador. Y bueno, el planeta está prendiéndose fuego constantemente.

LC: A pesar de todo ello, creo que lo que realmente importa es hacer lo mejor que puedas sin presionarte demasiado para estar al día con todo. Aún más en el sentido artístico, no podemos dejar pasar esa ansiedad respecto a la IA reemplazando tal o cual trabajo creativo.

WW: Desde el punto de vista de quienes hacemos arte, cada vez es más difícil mantener esto. Me refiero a salir de gira y hacer conciertos de una forma sostenible, incluso lograr ganar lo suficiente para seguir adelante.

LC: También tienes la presión de estar permanentemente en redes, de publicar contenido constantemente. Claro, hay preocupaciones mucho más grandes, pero a veces todo esto se siente un poco superficial.

VL: Desde el lado creativo, creo que muchas de las bandas activas actualmente provienen de una escena basada en el DIY y la estética punk, esa actitud de hacerlo todo por tu cuenta. Pero ya no existe de la misma forma.

LC: Es raro intentar moverse dentro de las subculturas cuando ya han sido completamente comercializadas, lo cual contradice su propósito original. Especialmente en el caso del punk, que nunca fue algo vendible como tal. Además, estamos en un espacio saturado: todo el mundo está haciendo música y publicándola constantemente. Ves a gente cercana teniendo éxito, a otros que no les va tan bien… y es fácil compararte con personas de tu edad que parecen gestionar mejor sus redes sociales, y te preguntas si deberías hacer lo mismo. Lo que queremos es mantenernos fieles a nosotros mismos.

VL: "Autenticidad"... Odio esa palabra. No significa una mierda.

LC: Lo sé, pero a lo que me refiero es que no vamos a ser ese tipo de banda que publica en TikTok diciendo: “¡Acabamos de escribir el próximo summer hit!”.

VL: Mi punto es que… ya olvidé cuál era la pregunta. Sigamos con la siguiente [ríen].


Hablando de las condiciones de lo musical en la actualidad, ¿cómo describirían el circuito de proyectos londinense? ¿Se consideran parte de esta ola de sonidos que han marcado tendencia durante los últimos años?

VL: Diría que somos parte de la escena musical de Londres. Ya ni siquiera sé qué significa "post-punk". Creo que es algo completamente distinto ahora.

WW: Sí, crecimos en esto, es nuestra música. Definitivamente formamos parte de la comunidad de rock y punk en Inglaterra. No sé exactamente cómo llamarlo, pero hay un ecosistema con muchísimas bandas y lugares para tocar, y definitivamente somos parte de eso. Sin esa escena, no habríamos llegado hasta aquí. Fue un espacio realmente cálido para nosotros mientras crecíamos.

VL: También un poco intimidante. Sobre todo cuando éramos más jóvenes y empezábamos a presentarnos Yo solía pensar: “Cuando sea mayor y me independice, estaré súper involucrada y saldré a conciertos todas las noches”. Pero la vida resultó ser completamente diferente de lo que esperaba. Al mismo tiempo, somos muy afortunados de vivir en una ciudad tan llena de música. Hay lugares donde solo existe un solo venue dedicado a bandas grandes. Aquí tenemos muchísimos espacios y posibilidades para nuevas voces. No es algo que pase en todas partes.

LC: Si quisiera, podría ir a un concierto cada noche por menos de diez libras, fácilmente, cualquier día de la semana.

WW: ¿En qué parte de México vives?

Justo en la capital; Ciudad de México.

VL: ¿Y cómo es la escena musical allá?

Bueno, CDMX es una gran ciudad. Lo que significa muchas personas, mucha música y muchas bandas. Buena parte de ellas intentando encarnar a My Bloody Valentine, otra parte estancado en cierto rock duro del siglo pasado y uno que otro punto alejado toda esa inercia sonora.

WW: Me gustaría mucho ir a una tocada de shoegaze en México. Eso sería genial.

man-woman-chainsaw-eazy-peazy-ep-entrevista

Hay algunas realmente buenas, puedo contarlas con los dedos de una mano.

WW: Toda escena es así [ríe]. Hay muchas bandas y no tienes que amar a todas, pero siempre hay algunas que realmente destacan.

LC: También puedes ir a un concierto y descubrir que todas las bandas suenan igual.

WW: Sí, al final existes dentro de un contexto, compartes espacio y tiempo con otras personas. Parecerse es inevitable.

Eso es muy cierto. Cuando pienso en ustedes saltan al oído bandas como Mary in the Junkyard, para bien, claro.

WW: ¡Son amigos nuestros!

LC: Sí, bueno, creo que somos amigos [ríe]. Son muy buenos.

VL: Han crecido mucho últimamente. Recién los vi en un artículo de NME, eso fue una locura. Me alegro mucho por ellos.

Su futuro se ve prometedor y el de Man/Woman/Chainsaw no se queda atrás. ¿Cuáles son sus siguientes pasos?

WW: Diría que el dominio total del mundo es nuestra prioridad número uno [ríen]. Pero sí, queremos hacer más música. Ese es el plan: seguir tocando.

VL: Escribir un álbum, si podemos.

LC: Sí, queremos hacerlo. Nuestro objetivo principal es tocar y lanzar música, el modus operandi más básico de ser una banda. Pero ahora se siente más emocionante.

WW: Definitivamente. También queremos viajar mucho el próximo verano. O, bueno, todo año en general. Hay cosas que podemos permitirnos hacer y debemos equilibrarlo con nuestro día a día. Pero todo 2024 fue muy bueno para recorrer el país. También fuimos a algunos lugares de Europa hace no mucho y fue increíble tocar en diferentes países. Queremos seguir haciendo eso, conocer más lugares… y comer más comida. Comer toda la comida.

LC: Oh, comer… mi propósito en la vida. Algunos dirían que es vital.


Ojalá puedan llegar a México en un futuro cercano. Sería genial tenerlos por acá y claro, la comida está incluida.

LC: ¡Nos encantaría ir a México!

WW: Los comentarios en nuestros videos siempre dicen que vayamos. De hecho, cada vez que veo videos de bandas en YouTube, siempre hay alguien comentando "vengan a México". Quizá sea algo más general [ríe].

Ha sido genial poder conversar con ustedes chicos ¿Algo más que les gustaría agregar para nuestros lectores?

LC: Alguien, por favor, bookeenos conciertos en México.

VL: Sí, y que alguien pague por nuestros vuelos y todo lo demás [ríe].

LC: Así definitivamente iríamos.



the-marias-submarine-entrevista

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page